Misión Kemmerer ( 20 de Marzo de 1923)
Realiza 10 proyectos de ley encaminados a modernizar el sistema financiero y bancario, el aparato tributario y contable, y los ministerios, de los cuales 8 fueron aceptados y posteriormente se convirtieron en ley de La República:
1. Concernientes a la administración pública
Ley 25 de 1923: Desarrolla en parte el estatuto del Banco de la República, creado con el carácter de Banco Central con la naturaleza de un establecimiento de derecho privado, cuyo principal accionista era el estado.
Realizo varias modificaciones del estatuto interno del Banco de la República y algunos órganos internos del mismo, entre los cuales podríamos nombrar: el comité organizador y la directiva, además de atribuirle como una de las principales funciones la de regular la circulación monetaria, ser agente fiscal del gobierno, ser guardián de las reservas internacionales y bancarias de los bancos comerciales, además de servir de prestamista de esta última entidad
Ley 31 de 1923 : Fija una nueva nomenclatura ministerial y se vario su número, allí se establecieron ocho ministerios, entre los cuales están: Ministerio de Gobierno, Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de Hacienda y Crédito Público, Ministerio de Guerra, Ministerio de Industrias, Ministerio de Instrucción y Salubridad Pública, Ministerio de Correos y Telégrafos, Ministerio de Obras Publicas
Ley 42 de 1923: Crea la Contraloría General de la República, con el fin de reemplazar a la Corte de Cuentas, ente encargado del control fiscal de la República.
Por primera vez en el país se instruye la función de control previo, regulando que ningún gasto podría efectuarse sin ley previa que lo autorizara
Además se instituye el recurso de apelación contra toda decisión tomada por el contralor ante el consejo de estado, en base a por agravio a una persona
Ley 109 de 1923: Se estableció que el consejo en pleno debería conocer las apelaciones, además, que el consejo en pleno debía expedir la reglamentación sobre el procedimiento del recurso y por ello el Tribunal de lo Contencioso Administrativo expidió el acuerdo No. 1 del 12 de enero de 1924 que regulo la materia en lo concerniente al juicio de cuentas
Decreto de Ley 911 de 1932: Por el que se reformo la contraloría asignándole más competencias fiscalizadoras como por ejemplo la de cooperación con los jueces en los delitos contra el tesoro, pudiéndose extender esta potestad a los niveles departamentales y municipales, además se le redujeron las competencias administrativas de manera sustancial.
También se estableció que la elección del contralor general seria competencia de la cámara de representantes
Ley 45:se encargo de regular la banca privada y de crear la superintendencia bancaria, a la cual se le asigno como principal función la de ejercer la inspección y vigilancia del sector bancario.
MISION CURRIE (1949) rama ejecutiva
ü Advierte acerca de la necesidad de adoptar medidas de largo alcance para mejorar la Administración Pública
ü Planteaba la necesidad de reformar el Gobierno reagrupando y reorganizando las numerosas dependencias que entonces existían para asegurar una administración más coordinada y consistente
ü Sugería hacer ciertas reformas en las relaciones entre el Gobierno nacional y los Gobiernos departamentales y municipales, tanto desde el punto de vista de las funciones como el de las finanzas.
ü Debía establecerse una división más clara entre planificación y controles directos.
ü Se proponía la posibilidad de delegar la responsabilidad de ejecutar determinadas decisiones y la creación de una dependencia de proyección económica a cargo de un director que debía ser escogido por méritos personales
ü Se considera que un requisito para la buena administración era la concentración de responsabilidad en un individuo, junto con una adecuada autoridad para delegar esa responsabilidad, la cual debe ser discrecional
ü Se extiende el período presidencial de cuatro a seis años, con el simple argumento de que cuatro años no eran suficientes para gobernar adecuadamente de acuerdo a un programa establecido
ü Para declarar el estado de sitio, el proyecto retiró la consulta previa al Consejo de Estado, con el fin de que el presidente tuviera la plena y subjetiva libertad para declarar el inicio del estado excepcional
ü La institución del vicepresidente fue restablecida para ser elegido el mismo día que el presidente y por los mismos seis años. El vicepresidente se encargaría de reemplazar al presidente en faltas temporales y absolutas, incluida la destitución por sentencia, hasta el fin del período, sin reelección inmediata
ü Se hace énfasis en la necesidad de que hay aun solo rector de la actividad ejecutiva del estado y considera deseable que el presidente sea relevado de la obligación constitucional de actuar conjuntamente
Realizado por: Maria Elyssa Cogollo P.
Esto nos demuestra que el derecho administrativo colombiano no se ha nutrido única y exclusivamente del derecho administrativo francés, sino que también tiene otras fuentes como la española y la norteamericana.
ResponderEliminarLas misiones sirvieron para que se actualizaran técnicas económicas y jurídica con métodos norteamericanos a fin de fortalecer las instituciones bancarias y monetarias nativas y para promover las capacidades de administración y financiera del estado.
Realizado por: aleja V. Roa
nos damos cuenta que las misiones lo que verdaderamente consideraron como primera instancia era la superacion del problema economico que afrontaba en esos momentos el pais.
ResponderEliminarRealizado por: Maria E.
si tambien cabe resaltar que se dieron dispositivos de intereses particulares en nombre del desarrollo de paises tercermundistas , y otro aspecto que tuvo la mision kemerer fue equilibrar el deficit fiscal en que se encontraba colombia respecto a la administracion.
ResponderEliminarRealizado por: Jessica Rodriguez Lara