ESCUELA DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA PROGRAMA DE DERECHO | |||
Nombre de la Asignatura SUJETOS III | Área: Jurídica Sub- área: Público | ||
Código: 20637 | Número de Créditos 3 | ||
Intensidad Horaria Semanal | Requisitos: 20629 (Sujetos II) | ||
TAD: 4 | TI: 8 | ||
Teóricas: 3 | Prácticas: 1 | ||
Talleres: Laboratorios: Teórico-práctica: X | |||
JUSTIFICACIÓN Es la persona jurídica pública, por regla general, el rostro orgánico o subjetivo del derecho estatal moderno. En esa medida, los ciudadanos, la sociedad civil, las organizaciones sociales y personas jurídicas privadas (corporaciones, fundaciones con o sin ánimo de lucro, sociedades) al interactuar con el Estado lo hacen a través de una persona jurídica pública o de un particular investido de la función administrativa. El jurista en formación, echando mano de su capacidad analítica y dialéctica 1) va comprendiendo cómo su profesión se desenvuelve en este campo de pugnacidad e intereses públicos y privados, escenario conocido asépticamente como “la estructura del Estado;” 2) reconoce el soporte normativo de la existencia y caracterización de la personalidad jurídica pública; y 3) describe la construcción histórica de dichas características y de aquellos intereses en el desarrollo de las transformaciones del estado colombiano en los siglos XIX, XX y XXI. En tal sentido, el participante de esta aula encontrará en ella el espacio conceptual, dialógico y metodológico para introducirse en el derecho de la administración estatal y de la función administrativa, a partir de la interacción con la historia, las teorías, los conceptos, las decisiones políticas, los productos normativos, los problemas y los desafíos del sujeto público en el contexto del Estado Social de Derecho colombiano. | |||
PROPÓSITOS Y COMPETENCIAS PROPÓSITO Fortalecer las habilidades y destrezas cognitivas y axiológicas de los participantes a partir del análisis crítico de las herramientas históricas, teóricas y normativas que explican el ejercicio de la personalidad jurídica de los sujetos públicos como el elemento orgánico del derecho colombiano de la administración y la función administrativa inherente al cumplimiento de los fines del Estado Social de Derecho. | |||
COMPETENCIAS COMPETENCIAS COGNITIVAS (SABER):
COMPETENCIAS ACTITUDINALES Y AXIOLÓGICAS (SER): El estudiante ejerce su papel creativo dentro del aula.
| |||
CONTENIDOS Capítulo I. De la periferia al centro: la lucha por la centralización política y la descentralización administrativa en Colombia (1810-1886). Ponencia inaugural: Construcción del Estado como negación de la Nación. 1. La tridivisión de poder como explicación de la organización del estado nacional latinoamericano: el modelo norteamericano y el modelo francés. 2. La administración pública colombiana: ¿administrativa o política? 3. La transmutación de la administración y de la función pública: las misiones Kemmerer (1923) y Currie (1949). - López Medina, Diego E. (2006). El sueño weberiano: claves para una comprensión constitucional de la estructura administrativa del Estado colombiano. Bogotá: Revista de Derecho Público, Universidad de los Andes. Recuperado el 27 de febrero de 2011 de: http://derechopublico.uniandes.edu.co/contenido/articulos.php?numero=19&idarticulos=2 - Restrepo, Eduardo (2010). ¿Quién imagina la independencia? A propósito de la celebración del Bicentenario en Colombia. Bogotá: Revista Nómadas, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos, Fundación Universidad Central, No. 33, octubre. En: dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=3385061&orden=0 - Santofimio Gamboa, J. (2003). Aportes de la Revolución de Independencia norteamericana al derecho público y administrativo. En: Tratado de Derecho administrativo. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, tercera edición, pág. 221-227. - _________________________. Aportes de la Revolución Francesa al derecho público y administrativo. En: Tratado de Derecho administrativo. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, tercera edición, pág. 227-242. - Vidal Perdomo, J. Brito Ruiz, F. Malagón Pinzón, M. Atehortúa García, C. Díaz Perilla, V. (2006). Influencia del derecho administrativo norteamericano en nuestra administración pública, las misiones Kemmerer y Currie. En: Teoría de la organización administrativa colombiana. Una visión jurídico-administrativa. Bogotá: Centro Editorial Universidad del Rosario. Escuela Superior de Administración Pública (ESAP). Segunda reimpresión. Capítulo II. Del derecho administrativo y de la función administrativa: la tensión por el sentido del “derecho administrativo” y la “función administrativa.” 1. Derecho de la administración pública: nociones, acercamientos y discusiones. 2. Formas de actuar de la administración pública: ¿qué vemos hacer a la administración? - Actividad de policía o de limitación a la libertad. - Actividad de fomento. - Actividad de prestación de servicios públicos. - Actividad de intervención, control y vigilancia. - Actividad normativa y reguladora. - Actividad planificadora y programadora. -Actividad económica y de banca central. 3. Funciones del estado: la función administrativa. - Función normativa. - Función política. - Función jurisdiccional. - Función de control. - Función administrativa: nociones, acercamientos y discusiones. - Alviar García, Helena (2007). Una mirada distinta a las transformaciones del Derecho Administrativo. Bogotá: Revista de Derecho Público, Facultad de Derecho, Universidad de los Andes, junio. Recuperado el 27 de febrero de 2011 de: http://derechopublico.uniandes.edu.co/contenido/articulos.php?numero=19&idarticulos=1 - Brewer-Carías, Allan R. (2005). Las diversas funciones del Estado. En: Derecho administrativo. T. I: Principios del derecho público, administración pública y derecho administrativo, personalidad jurídica en el derecho administrativo. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, primera edición, diciembre. - Santofimio Gamboa, J. (2003). Formas de acción o actividad de la administración pública. En: Tratado de Derecho administrativo. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, tercera edición, pág. 38-45. - __________________________. Criterios jurídicos determinantes de la administración como objeto del derecho administrativo. En: Tratado de Derecho administrativo. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, tercera edición, pág. 46-126. Capítulo III. Teorías de la administración pública colombiana: cuatro momentos de exploración legislativa. -Ley 19 de 1958 y el Decreto-Ley 550 de 1960. -Decretos 1050 y 3130 de 1968. -Ley 489 de 1998. -Ley 790 de 2002. 1. La centralización y la descentralización: - Descentralización territorial. - Descentralización especializada o por servicios. - Descentralización por colaboración. 2. La desconcentración. 3. El control en la centralización política y la descentralización administrativa colombiana: - El control jerárquico. - El control de tutela. 4. Tipos de relación entre las personas jurídicas públicas o el parentesco público: - Organismos adscritos o la adscripción. - Organismos vinculados o la vinculación. 5. Noción de acto administrativo: una provocación para el estudiante del derecho de la administración y la función administrativa. 6. Simposio sobre actualización y revisión normativa: Las facultades del Congreso al presidente Santos. - Rodríguez R. Libardo (2004). Estructura del poder público en Colombia. Bogotá: Editorial Temis. Ubicación biblioteca: 342.861/r696e. - Ley 489 de 1998. Por la cual se dictan normas sobre la organización y funcionamiento de las entidades del orden nacional, se expiden las disposiciones, principios y reglas generales para el ejercicio de las atribuciones previstas en los numerales 15 y 16 del artículo 189 de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 43.464, de 30 de diciembre de 1998. - Ley 790 de 2002. Por la cual se expiden disposiciones para adelantar el programa de renovación de la administración pública y se otorgan unas facultades extraordinarias al Presidente de la República. Diario Oficinal No. 45.046, de 27 de diciembre de 2002. - Peña, Diego (2006). El trasegar del acto administrativo en Colombia: entre el retrato y la conveniencia. Bogotá: Revista de Derecho Público, Facultad de Derecho, Universidad de los Andes, junio. Recuperado el 27 de febrero de 2011: http://derechopublico.uniandes.edu.co/contenido/articulos.php?numero=19&idarticulos=3&tipos= Capítulo IV. La administración pública nacional: entre la tradición y la modernización. 1. Organismos principales: -Presidente de la República. -Ministerios -Departamentos Administrativos. 2. Organismos adscritos: - Superintendencias. - Establecimientos públicos. - Unidades administrativas especiales. -Los que determine la ley. 3. Organismos vinculados: -Empresas industriales y comerciales del Estado. -Sociedades de economía mixta. -Los que determine la ley. 5. El derecho de la administración del poder legislativo. 6. El derecho de la administración del poder judicial. 7. El derecho de la administración de los órganos de control. 8. Seminario: ¿Qué significa modernizar el Estado? Propuestas del aula de derecho colombiano de la administración y la función administrativa. - Ley 489 de 1998. Por la cual se dictan normas sobre la organización y funcionamiento de las entidades del orden nacional, se expiden las disposiciones, principios y reglas generales para el ejercicio de las atribuciones previstas en los numerales 15 y 16 del artículo 189 de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones (Estatuto básico de la organización y funcionamiento de la Administración Pública). Diario Oficial No. 43.464, de 30 de diciembre de 1998. - Gil Botero, Enrique (2009). La valoración jurídica de las manifestaciones normativas de las comisiones de regulación: los sutiles límites entre la función administrativa que le es propia y las funciones legislativa y judicial. Bogotá: Revista Digital de Derecho Administrativo No. 03, Segundo semestre, pág. 3-26. En: http://foros.uexternado.edu.co/ecoinstitucional/index.php/Deradm/article/viewFile/2570/2212 - Rodríguez R. Libardo (2004). Estructura del poder público en Colombia. Bogotá: Editorial Temis. Ubicación biblioteca: 342.861/r696e. Capítulo IV. La administración pública territorial: la pretendida descentralización territorial y el cumplimiento de la función administrativa. 1. Organismos principales: -Gobernaciones y Alcaldías. -Secretarías de Despacho. -Departamentos Administrativos. 2. Organismos adscritos: -Los que determinen la Ley, Ordenanzas o Acuerdos municipales. 3. Organismos vinculados -Los que determinen la Ley, Ordenanzas o Acuerdos municipales. 4. La organización territorial constitucional: -Municipios. -Departamentos. -Distritos. -Territorios Indígenas. -Regiones y Provincias. -Áreas Metropolitanas y -Asociación de Municipios. 5. Panel: 20 años sin la ley orgánica de ordenamiento territorial: ¿la segunda patria boba? - José Renán Trujillo García, Álvaro Cruz Vargas, Sandra Patricia Devia Ruiz, Óscar Alfredo Alfonso Roa, Juan Alcídes Santaella Gutiérrez, Thorsten Sagawe, Jean-Francois Jolly, Rodrigo Lara Restrepo, Jorge Iván Cuervo Restrepo, Augusto Hernández Becerra (2003). Crisis y futuro de los departamentos en Colombia. Bogotá. Año: 2003 Características: 17 X 24 cm., tapa dura, 434 pp. - Ley 136 de 1994. Por la cual se dictan normas tendientes a modernizar la organización y el funcionamiento de los municipios. Diario Oficial No. 41.377, 2 de junio de 1994. - Decreto 1222 de 1986. Por el cual se expide el Código de Régimen Departamental. Diario Oficial No. 37.466, 14 de mayo de 1986 y 37.498, 6 de junio 1986. - Ley 128 de 1994. Por la cual se expide la Ley Orgánica de las Áreas Metropolitanas. Diario Oficial No. 41.236, 23 de febrero de 1994. - Decreto 879 de 1998. Por el cual se reglamentan las disposiciones referentes al ordenamiento del territorio municipal y distrital y a los planes de ordenamiento territorial. Diario Oficinal 43.300, 15 de mayo de 1998. - Ley 388 de 1997. Por la cual se modifica la Ley 9ª de 1989, y la Ley 3ª de 1991 y se dictan otras disposiciones (POT). Diario Oficial No. 43.091, 24 de julio de 1997. Capítulo V: Las entidades de régimen especial: lo dice la Constitución, lo dice la ley. De creación Constitucional: 1. El Banco de la República. 2. Los entes universitarios autónomos. 3. Las corporaciones autónomas regionales. 4. La Comisión Nacional de Televisión. 5. La Comisión Nacional del Servicio Civil. De creación legal: 1. Las empresas Sociales del Estado. 2. Las empresas de servicios públicos domiciliarios. 3. Los institutos científicos y tecnológicos. 4. El Fondo de Garantías de Instituciones Financieras. 5. El Fondo de Garantías de Entidades Cooperativas. Foro: Reingeniería de lo público: la educación como servicio o como derecho. - Ley 31 de 1992. Por la cual se dictan las normas a las que deberá sujetarse el Banco de la República para el ejercicio de sus funciones, el Gobierno para señalar el régimen de cambio internacional, para la expedición de los Estatutos del Banco y para el ejercicio de las funciones de inspección, vigilancia y control del mismo, se determinan las entidades a las cuales pasarán los Fondos de Fomento que administra el Banco y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 40.707, 4 de enero de 1993. - Ley 30 de 1992. Por la cual se organiza el servicio público de la Educación Superior. Diario Oficial No. 40.700, 29 de diciembre de 1992. - Ley 99 de 1993. Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 41.146, 22 de diciembre de 1993. - Ley 161 de 1994. Por la cual se organiza la Corporación Autónoma Regional del Río Grande de la Magdalena, se determinan sus fuentes de financiación y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 41.475, 5 de agosto de 1994. - Ley 182 de 1995. Por la cual se reglamenta el servicio de televisión y se formulan políticas para su desarrollo, se democratiza el acceso a éste, se conforma la Comisión Nacional de Televisión, se promueven la industria y actividades de televisión, se establecen normas para contratación de los servicios, se reestreucturan <sic> entidades del sector y se dictan otras disposiciones en materia de telecomunicaciones. Diario Oficial No. 41.681, 20 de enero de 1995. - Ley 904 de 2004. Por la cual se expiden normas que regulan el empleo público, la carrera administrativa, gerencia pública y se dictan otras disposiciones. Diario Oficinal No. 45.680, 23 de septiembre de 2004. - Ley 142 de 1994. Por la cual se establece el régimen de los servicios públicos domiciliarios y se dictan otras disposiciones. Diario Oficinal No. 41.433, 11 de julio de 1994. Adenda: -Conversatorio: Ni una tutela más: revisión crítica de la Ley 1438 de 2011. | |||
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE TAD: Pretender hacer comprender – aprehender – la actualidad jurídica, las imbricaciones sistémicas de la producción del derecho con un método canónico o tradicional es una contradicción inadmisible en esta aula. Por tal razón en la asignatura de Sujetos III se recurrirá a dos modelos de enseñanza-aprendizaje que potencian la inteligencia investigativa de los estudiantes que con curiosidad se acercan al derecho, les hace partícipes como creadores de conocimiento junto con el docente y les concede las herramientas prácticas del hacer profesional estricto. Estos modelos son: la cátedra investigativa, la organización de escenarios académicos de discusión (aulas abiertas) y la red de difusión e intercambio de saberes.
TI: Un/una estudiante de Sujetos III en su trabajo personal 1) confecciona desde sus inteligencias un método de estudio, 2) traza un plan de lectura semestral, 3) prepara sus intervenciones en el aula, 4) ensaya escribir sobre lo que lee, 5) lee, relee y vuelve a leer, es un rumiante, 6) identifica sus fortalezas, 7) reconoce sus límites, 8) se divierte, 9) come y bebe bien, cuida su apariencia, 10) repasa las clases, 11) recoge y plantea sus dudas, 12) se asocia y comparte sus puntos de vista con los compañeros, 13) solicita asesorías docentes, 14) sintetiza información, 15) ubica las herramientas del trabajo jurídico. | |||
SISTEMA DE EVALUACIÓN INDICADORES DE LOGRO: - El estudiante hace textos escritos siguiendo las normas ortográficas, y gramaticales del castellano. - El estudiante construye argumentos y contra-argumentos con base en herramientas jurídicas normativas o jurisprudenciales. - El estudiante nombra y usa pertinentemente los elementos del derecho de la administración y la función pública como un campo social. - El estudiante elabora las matrices de lectura contextual y las utiliza en la comprensión del saber-hacer jurídico. - El estudiante se refiere a las ideas de sus compañeros con respeto. - El estudiante ubica en líneas del tiempo los eventos relevantes de la historia jurídica que comprende. - El estudiante maneja las páginas web de los organismos del Estado con precisión. - El estudiante busca y halla sentencias y normas jurídicas en versión digital. - El estudiante participa de los foros de discusión y grupos virtuales de la asignatura. - El estudiante es puntual y responsable frente a los compromisos académicos. - El estudiante hace referencias bibliográficas y maneja un método de citación. - El estudiante usa y relaciona los conceptos del derecho normativo con la práctica jurídica. - El estudiante mantiene una discusión en torno al derecho colombiano de la administración y la función pública. - El estudiante construye con sus compañeros comunidades de aprendizaje y participa activamente de ellas. - El estudiante demuestra capacidades para la administración de las temáticas del aula frente a personas que llegan a ella para interactuar con sus saberes. - El estudiante organiza escenarios académicos de discusión entre sus co-partícipes y la comunidad académica local. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Tres momentos de evidencias del saber-hacer: 1. Matrices contextuales de lectura: cada participante del aula almacenará virtualmente sus matrices (según el modelo) hasta el día de la entrega correspondiente, fecha límite en la que deberá enviar al correo electrónico sujetosiii@gmail.com un archivo comprimido zip que reúna su trabajo para ser evaluado. Fechas de entrega: -23 de abril (plazo máximo). -25 de junio (plazo máximo). Porcentaje correspondiente: 33.33% 2. Blog del aula dialógica: creación del blog de la red de difusión e intercambio de saberes a la que pertenezca cada participante del aula. Máximo de estudiantes por red: cuatro. Cada red enviará un correo electrónico a sujetosiii@gmail.com a más tardar el día 31 de marzo de 2011 indicando qué estudiantes la conforman. Fecha de revisión de cada aula dialógica: al finalizar cada capítulo del programa curricular (cinco revisiones). Porcentaje correspondiente: 33.33% Objeto del Blog: En este espacio virtual cada red analizará las temáticas semanales presentadas en la cátedra investigativa, antes o después de haber sido expuestas por el docente. La participación puede girar en torno al análisis, interpretación, crítica o la distinción de algún aspecto importante de las herramientas jurídicas utilizadas y aplicables, tales como las leyes, los decretos, y los fallos judiciales de la Corte Constitucional y el Consejo de Estado. Cada entrada debe ser identificada por el responsable o autor y los demás miembros de la red deberán dejar o hacer sus comentarios correspondientes. 3. Aula abierta: cada participante se inscribirá, dirigiendo un correo electrónico a la cuenta sujetosiii@gmail.com , para hacer parte del equipo de expertos de uno de los siguientes escenarios académicos de difusión. Los cupos son limitados a seis (6) personas por cada actividad y serán asignados por el orden de inscripción. Fecha límite de inscripción: Del 28 al 31 de marzo de 2011. Fecha de realización de cada escenario: 1. Simposio sobre actualización y revisión normativa: Las facultades del Congreso al presidente Santos (5ª semana de clases – horario fuera del habitual). 2. Seminario: ¿Qué significa modernizar el Estado? Propuestas del aula de derecho colombiano de la administración y la función administrativa (8ª semana de clases – horario fuera del habitual). 3. Panel: 20 años sin la ley orgánica de ordenamiento territorial: ¿la segunda patria boba? (11ª semana de clases – horario fuera del habitual). 4. Foro: Reingeniería de lo público: la educación como servicio o como derecho (14ª semana de clases – horario fuera del habitual). 5. Conversatorio: Ni una tutela más: revisión crítica de la Ley 1438 de 2011 (17ª semana de clases – horario fuera del habitual). Objeto del aula abierta: cada participante experto en la materia de discusión hará la presentación de una ponencia escrita en forma de ensayo en máximo tres páginas, una semana antes de la presentación oral de la misma, en la que sustentará su punto de vista sobre el eje temático escogido. A este evento se invitará a un experto local en la materia y la convocatoria pública al evento correrá por cuenta del equipo de estudiantes. Porcentaje correspondiente: 33.33% (ensayo: 15%, sustentación oral: 15%, organización del evento: 3.33%). | |||
BIBLIOGRAFIA Libros de Texto -Alviar García, Helena (2009). Manual de Derecho Administrativo. Bogotá: Editorial Temis. Editorial Universidad de los Andes. - __________________ (2007). Una mirada distinta a las transformaciones del Derecho Administrativo. Bogotá: Revista de Derecho Público, Facultad de Derecho, Universidad de los Andes, junio. Recuperado el 27 de febrero de 2011 de: http://derechopublico.uniandes.edu.co/contenido/articulos.php?numero=19&idarticulos=1 - Herrera Robles, Aleksey (2006). Aspectos generales del Derecho Administrativo Colombiano. Barranquilla: Universidad del Norte (Ediciones Uninorte). Colección Jurídica., segunda edición |
-Allan R. Brewer-Carías. Derecho administrativo. T. I: Principios del derecho público, administración pública y derecho administrativo, personalidad jurídica en el derecho administrativo. 2005. Características: 17 x 24 cms., tapa dura, 446 pp. -___________________________________.T. II: La organización administrativa y la administración pública nacional, los estados y la administración pública estatal, los municipios y la administración pública municipal. -Varios Autores. Manuel Alberto Resterpo Medina (Editor académico). El Derecho Administrativo en los albores del siglo XXI. Editorial: Universidad del Rosario. Facultad de Jurisprudencia Fecha de edición: Septiembre de 2007. Colección: Textos de Jurisprudencia. Formato: Libro. Terminado: Rústica. Tamaño: 17 x 24 cm. Número de páginas: 735.-Alberto Montaña Plata. Fundamentos de Derecho administrativo. ISBN/ISSN : 978-958-710-624-4 Año : 2010 Características : 14 x 21 cm., tapa rústica, 288 pp. |
- Diego Isaías Peña Porras. La construcción del derecho administrativo colombiano. Hacia una nueva historia de sus categorías básicas. Editorial: Universidad de Los Andes. Ediciones Uniandes Facultad de Derecho. Editorial Temis. Año de edición: 2008. Formato: Libro. Terminado: Rústica. Tamaño: 16 x 23 cm. Número de páginas: 122.
- Miguel Alejandro Malagón Pinzón. Vivir en Policía: una contralectura de los orígenes del derecho administrativo colombiano. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. 2007. 342.86106/m236v.
-V.V.A.A. Reforma del Estado y privatizaciones. Introducción, notas y texto ordenado por José Roberto Dromi. 348.2026/R332.
-Libardo Rodríguez R. Estructura del poder público en Colombia. Bogotá: Editorial Temis. 2004. 342.861/r696e.
-Gilberto Blanco Zúñiga. (2007). Sistema de Fuentes en el Ordenamiento Jurídico Colombiano. 332 pp. Editorial Universidad del Norte.
-Vidal Perdomo, J. Brito Ruiz, F. Malagón Pinzón, M. Atehortúa García, C. Díaz Perilla, V. (2006). Teoría de la organización administrativa colombiana. Una visión jurídico-administrativa. Bogotá: Centro Editorial Universidad del Rosario. Escuela Superior de Administración Pública (ESAP). Segunda reimpresión.
Artículos de Revistas online:
-Diego López Medina (2006). El sueño weberiano: claves para una comprensión constitucional de la estructura administrativa del Estado colombiano. Bogotá: Revista de Derecho Público, Universidad de los Andes. En: http://derechopublico.uniandes.edu.co/contenido/articulos.php?numero=19&idarticulos=2
-Manuel Alberto Restrepo Medina (2002). La adecuación del derecho administrativo al estado contemporáneo. Bogotá: Revistas Estudios Socio Jurídicos, octubre, año/vol. 4, número 002, Facultad de Jurisprudencia, Universidad del Rosario. En: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/733/73340205.pdf
-Wilson Herrera Llanos (2003). La rama legislativa del poder público. Barranquilla: Revista de Derecho, Universidad del Norte, 20: 363-406. En: http://ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/derecho/20/15_La%20rama%20legislativa%20del%20poder%20publico%20en%20Colombia.pdf
-Enrique Gil Botero (2009). La valoración jurídica de las manifestaciones normativas de las comisiones de regulación: los sutiles límites entre la función administrativa que le es propia y las funciones legislativa y judicial. Bogotá: Revista Digital de Derecho Administrativo No. 03, Segundo semestre, pág. 3-26. En: http://foros.uexternado.edu.co/ecoinstitucional/index.php/Deradm/article/viewFile/2570/2212
-Benedict Kingsbury, Nico Krisch, Richard B. Stewart (2010). El surgimiento del derecho administrativo global. Bogotá: Revista de Derecho Público, Facultad de Derecho, Universidad de los Andes, marzo. En: http://derechopublico.uniandes.edu.co/contenido/articulos.php?numero=24&idarticulos=196&tipos=
Revistas Electrónicas
- http://revistas.urosario.edu.co/index.php/sociojuridicos/index
-http://foros.uexternado.edu.co/ecoinstitucional/index.php/Deradm
-http://derechopublico.uniandes.edu.co/index.php?numero=25&tipos=Art%EDculos
Jurisprudencia Corte Constitucional Colombiana:
- C-736-07 (Sociedades de Economía Mixta – Control de Tutela).
-C-121-03 (Universidades Públicas y Estructura del Estado)
-C-306-04 (Cargo Público - Función Pública)
-C-805-06 (Descentralización, desconcentración y delegación)
-C-910-07 (Control de tutela – descentralización por servicios)
-C-149-10 (Macroproyectos y autonomía territorial).
-C-1112-01 (autonomía entidades territoriales - categorías departamentos)
-C-894-03 (Corporación autónoma regional)
-C-496-98 (Delegación, desconcentración, descentralización)
-C-833-06 (Desconcentración administrativa y judicial)
-C-372-02 (Delegación)
-T-690-07 (Cámara de Comercio -Descentralización por colaboración)
-C-205-05 (Descentralización por servicios)
-C-722-99 (Unidades administrativas especiales)
-C-691-07 (Empresas ICE)
-C-827-01 (Banco República)
-T-674-00 (Autonomía universitaria)
-C-462-08 (CAR)
-C-558-01 (Empresas de Servicios Públicos)
-A003-08 (Empresas de Servicios Públicos)
Realizado por: Alejandra Villamizar Roa Cod. 2091062
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarRecuerden que se hicienron algunos cambios en los metodos de evaluacion para incluir el primer parcial escrito que va a llevarse a cabo el 28 de abril a las 6:00am!!!
ResponderEliminarRealizado por: Maria E